7 diciembre, 2023

Normalistas rurales mantienen secuestrados camiones de pasajeros

11 junio, 2013

Compartir nota:

Facebook
Twitter
WhatsApp

liin.tv_130611_zac_normalrural_sanmarcosCorresponsal Omar Hernández

Comunidad de San Marcos, Loreto. Zacatecas.- Es la escuela normal rural General Matías Ramos, del municipio de Loreto. A 500 metros se encuentran las instalaciones de interinato de los jóvenes que en próximos años serán las maestras y maestros de las nuevas generaciones; ellos fueron replegados por el cuerpo antimotines de la policía estatal durante la semana pasada después de bloquear el paso de una carretera federal que atraviesa la capital del estado y paralizar el tráfico en el área metropolitana. Se dicen reprimidos, ya que lo único que buscan es una mejor calidad educativa pactada con el gobierno de la entidad desde inicios del año pero que no se les ha cumplido.

Josué Camacho , Estudiante de la escuela normal rural General Matías Ramos, comentó “Tenemos instalaciones que desde hace 30 años básicamente están igual” ”Pueden ver las instalaciones y están, la verdad diría yo que un preso vive mejor que nosotros en algunos sentidos”

A inicios del año, las temperaturas en la región marcaban debajo de los 0 grados centígrados, con el agua helada debido a la falta de calefactores operativos que a varios estudiantes enviaron para atención médica después de explotarles al intentar encenderlos, los estudiantes hacían lo posible por acudir presentables a sus prácticas profesionales.

Ivesly Ayala estudiante de la escuela normal, dio su testimonio, “Cómo nos podemos meter a bañar por así decirlo en tiempo de frío si el agua sale heladísima, cuando nosotros nos vamos de prácticas tenemos que dar un aspecto formal a lo que viene siendo eso y no podemos hacerlo te digo pues no se cuentan con las condiciones, las condiciones que no se tiene, el uniforme también creo que demuestra mucho de una persona el aspecto, cuando vas a una escuela primaria la imagen que das, si tenemos un uniforme dicen: ah mira vienen uniformados, vienen de una escuela que se toma las cosas en serio y cómo podemos dar esa impresión esa imagen si no las tenemos”

A esta escuela normal rural, asisten jóvenes de escasos recursos, es la única opción de estudios profesionales en la región, cientos de jóvenes egresan cada año en un país donde las plazas de maestros son sumamente disputadas.

“De hijos de campesinos, de obreros y pues esa es la situación en la que estamos, esta normal es una buena oportunidad para salir adelante y nosotros lo que queremos es de que nos brinden esa oportunidad de que nos brinden los recursos necesarios para poder salir adelante con una educación de calidad” dijo Josué Camacho, estudiante.

A pesar de las carencias, ésta escuela sigue siendo una meta de desarrollo profesional de las comunidades más pobres y apartadas de México. Gilberto Silva, un joven de origen indígena, proveniente de la Huasteca Potosina, llegó desde hace días con la esperanza de convertirse en un normalista San-Marqueño, se prepara para presentar el examen de ingreso mientras tanto recibe el apoyo de la comunidad normalista en alojamiento y alimentación.

“Allá donde estamos casi no hay trabajo, y pues si ésta es la mejor opción” comento Gilberto Silva.

Otra exigencia de los normalistas es el acceso a tecnología para su preparación, la falta de Internet en las instalaciones de interinato los coloca en desventaja frente a otros maestros al graduarse.

La falta de agua caliente, uniformes e internet, comienza a verse por los normalistas como un signo de abandono de las autoridades, a la fecha las acciones de protesta se han reflejado en el secuestro de varios vehículos que fueron ingresados a éstas instalaciones. Son al menos 6 camiones de pasajeros, camiones de productos son otros 5  y  una pipa de gas”

Los estudiantes no descartan que en las próximas horas las acciones de protesta puedan radicalizarse de no existir respuesta de las autoridades, piden a la sociedad su comprensión y no ser catalogados como revoltosos ya que ellos son quienes llevan la educación a las comunidades más apartadas.

 

 

NOTAS RECIENTES