San Luis Potosí.- Como parte de las actividades de la Semana de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se presentó la conferencia magistral “Turquía-Siria-Irak, lazos de amistad y geopolítica”, dictada por el doctor Gilberto Conde, profesor investigador del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México.
Con esta charla se pretendió presentar a los jóvenes, un panorama actual de la situación que enfrenta Siria, en los ámbitos geopolíticos y económicos.
Cabe destacar que el doctor Gilberto Conde es profesor investigador del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, especialista en la situación actual Siria, con un conocimiento muy estructurado del tema, ya que ha trabajó con el secretario del ex presidente sirio Hafez al-Asad.
Durante su plática, el doctor Conde detalló que entre algunas de las causas geopolíticas que han propiciado la inestabilidad de Siria se encuentran, por un lado, el interés que reviste la región del medio oriente, para la economía mundial y para las conexiones y comunicaciones internacionales; “Medio Oriente ocupa una posición internacional importante entre Europa, África y Asia, ya que se encuentra en el centro de la región, y por ahí pasan líneas de comunicación área y marítima, por lo que la mayoría de los intercambios comerciales que se dan entre, por ejemplo, Europa y Asia, pasan por la zona”.
Además indicó que otro punto relevante del medio oriente, es la cantidad tan importante de hidrocarburos que almacenan, ya que en la zona existen, grandes yacimientos de petróleo y gas natural, esto también hace que la región sea muy codiciada.
Asimismo durante su ponencia expuso un marco histórico, en el que países como Rusia -un país limítrofe-, al igual que la Unión Europea, incluso China obtiene, muchos de los recursos energéticos del medio oriente, por lo que desde años, ha habido interés por parte de las grandes potencias, con la idea de que contralar los recursos energéticos y vías de comunicación, les permitiría controlar áreas más grandes del mundo.
“La invasión de Irak en 2003, el equipo que asesoraba al presidente George Bush en la Casa Blanca, pensaba que había posibilidades de controlar medio oriente y hacer que toda la región se hiciera pro estadounidense al controlar a Irak, esto no fue así, fue más complicado; sin embargo con las revoluciones árabes de 2011, todo esto empieza a cambiar y aunque las revoluciones pudieron en duda la dominación occidental, sobre los países de la zona”, acotó.