San Luis Potosí, SLP.- María Teresa Galicia Saldaña, Secretaria Técnica del Consejo Estatal de Población, recordó que el 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución designó el 1° de octubre Día Internacional de las Personas de Edad, en seguimiento a las iniciativas tales como el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, aprobado por la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en 1982 y respaldado, el mismo año, por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La titular especificó que en 1991, la Asamblea General, adoptó los Principios de las Naciones Unidas para las Personas de Edad. En 2002, la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento aprobó el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, para responder a las oportunidades y los desafíos del envejecimiento de la población en el siglo 21 y para promover el desarrollo de una sociedad para todas las edades; y en 2012 se aprueba la Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de América Latina y el Caribe como una contribución de América Latina y el Caribe a través de la Comisión de Desarrollo Social del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.
De acuerdo al Secretario General de la ONU, “el rápido envejecimiento de la población y el constante aumento de la longevidad humana en todo el mundo representan una de las mayores transformaciones sociales, económicas y políticas de nuestra época. Estos cambios demográficos afectarán a todas las comunidades, familias y personas, y nos exigen que volvamos a pensar en cómo las personas viven, trabajan, planean su futuro y aprenden a lo largo de sus vidas y reinventemos el modo en que las sociedades se gestionan a sí mismas”.
Teresa Galicia, señaló que nos encontramos frente al dilema de armonizar el proceso de envejecimiento de la población con el crecimiento económico y social, desde una perspectiva de derechos humanos, porque todos somos responsables de la inclusión de las personas de edad en la sociedad, ya sea desarrollando medios de transporte y comunidades accesibles, garantizando la disponibilidad de una atención de la salud y servicios sociales que tengan en cuenta la edad, o proporcionando un nivel mínimo de protección social suficiente.
La longevidad es sin duda, un logro de la salud pública, no una responsabilidad social o económica, por esta razón, y en este Día Internacional de las Personas de Edad, es necesario establecer el compromiso para asegurar el bienestar de las personas de edad y lograr su participación de manera significativa en la sociedad para que todos podamos beneficiarnos de sus conocimientos y capacidad.
En San Luis Potosí, la cantidad de personas de 60 años y más es de 272 mil representa 10.1% de la población total, en 2012; y durante el segundo trimestre de 2013, la tasa de participación económica de la población de 60 años y más fue de 34.2 por ciento. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, en el 29.1% de los hogares cohabitó al menos una persona de 60 años y más; y conforme a la ENDIREH 2011, el 46.7% de las mujeres alguna vez unidas de 60 años y más sufrió algún tipo de violencia por parte de su pareja o ex pareja.
Por otra parte, en 2011, la morbilidad hospitalaria más alta fue por diabetes mellitus y se ubicó en la población de 75 a 79 años -vejez plena- (949 y 1080 por cada 100 mil hombres y mujeres, respectivamente); y en 2012, el déficit visual fue el principal síndrome geriátrico en la población adulta mayor, 52 de cada 100 lo presentan. En 2010, 24.9% de los adultos mayores con discapacidad no económicamente activos no pudieron trabajar por una limitación física o mental.