LEÓN, GTO.- León es un municipio con proyectos energéticamente eficientes, dignos de ser compartidos como experiencias exitosas a nivel mundial, así lo señalaron los integrantes de la misión del Banco Mundial al término de su primera estancia en la ciudad.
Esta visita, que comenzó el pasado lunes y estaba formada por tres especialistas en energía y una consultora regional, forma parte del diagnóstico de eficiencia energética basado en la herramienta TRACE (Acercamiento Innovador a la Evaluación de la Eficiencia Energética en Ciudades, por sus siglas en inglés).
Personal de la misión precisó que en concreto el Sistema Integrado de Transporte (SIT) y el Sistema de Cogeneración de Energía de la Planta Municipal de Tratamiento de Aguas Residuales son proyectos ejemplares por sus logros en materia de eficiencia energética.
“No se trata sólo de detectar oportunidades o deficiencias; también se trata de encontrar proyectos o programas que hayan funcionado en una ciudad y la posibilidad de compartirlos con otros países; así que próximamente tengan por seguro que estaremos invitando a León a compartir sus experiencias”, señaló Todd Johnson, especialista del Banco Mundial.
Refirió que fue muy grato encontrar que el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) no sólo consume energía para la operación de la planta de tratamiento, sino que la produce y la utiliza en sus procesos.
Calificaron positivamente las campañas de concientización, de riego de parques y zonas agrícolas con aguas residuales, y la investigación que se realiza para transformar los lodos residuales en abono.
El diagnóstico evaluará la eficiencia y el consumo de energía de León en seis rubros: alumbrado público, transporte, administración de edificios públicos, agua potable y alcantarillado, gestión de residuos, y generación de energía eléctrica y calefacción.
Con los resultados del análisis, el Banco Mundial propondrá una lista de acciones prioritarias para que el municipio las ponga en práctica y optimizar el uso de la energía.
Con esta visita arrancó la segunda etapa de este proyecto, que consistió en una serie de entrevistas con los titulares de las dependencias involucradas en el tema, así como visitas a campo para conocer el funcionamiento de diversos sistemas. La primera etapa consistió en la recopilación de información de las dependencias.
Con la información obtenida en las dos etapas, los integrantes de la misión de Banco Mundial detectaron proyectos innovadores que contribuyen con la eficiencia energética, pero también señalaron múltiples áreas de oportunidad.
La información recabada en estos días será procesada y examinada en las próximas semanas. En noviembre el Banco Mundial regresará para dar a conocer áreas de oportunidad y emitir algunas recomendaciones.