18 enero, 2025

Debe haber igualdad entre cultura e idioma …Fernando Ignacio Salmerón

11 enero, 2014

Compartir nota:

Facebook
Twitter
WhatsApp

11Ene14 Respeto Otras Culturas (Fernando Salmeron)

San Luis Potosí, SLP.- Las diferencias culturales y lingüísticas en México deben ser tratados con respeto y equidad, lo que debe comenzar desde la educación, aseguró el doctor Fernando Ignacio Salmerón Castro, coordinador General de Educación Intercultural y Bilingüe en la Secretaría de Educación Pública (CGEIB-SEP).

El funcionario federal participó como ponente en el Primer Congreso de Interculturalidad, organizado por el Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 242.

El doctor Salmerón Castro brindó la ponencia “Diversidad y educación intercultural: postura de la CGEIB”, en la que destacó que la SEP cuenta con un programa nacional para introducir el enfoque de la educación intercultural en todo el sistema educativo.

“Partimos de la base de que la interculturalidad es algo que debemos lograr, es decir, frente a una situación en la que encontramos presencia de muchas culturas, lenguas y maneras de entender el mundo y de nombrarlo en México se tiene que atender desde el sistema educativo. Tenemos que encontrar la forma en la que el trato de todos los que tenemos diferencias culturales y lingüísticas en México, sea de respeto y equidad, y esto tiene que comenzar en la educación.

Explicó que los principios con los que se rige el CGEIB-SEP versan sobre cómo incorporar a la educación dichos elementos: “hay una serie de puntos que tienen que ver con el reconocimiento de la diversidad, con la forma en la que podemos comenzar a apreciarla, entenderla y hacerla útil para todos los mexicanos”.

El doctor Salmerón Castro dijo que la diversidad es amplia, y que en cualquier parte del país hay personas con distintos orígenes, lenguas y culturas diferentes, no solamente los pueblos indígenas que son importantes en México y en estados como San Luis Potosí, sino que también hay personas que han llegado al país en distintas épocas, con distintos orígenes, lenguas y maneras de entender el mundo y la vida.

“Esto lo tenemos que reconocer, porque es parte de la vida cotidiana y debemos encontrar la manera en que todos tengan las posibilidades de desarrollar su manera de ser, su manera de pensar y su lengua, sin que perdamos la condición de ser un país en que todo esto forma parte de una nación”.

Reconoció que uno de los retos a los que está enfocado el CGEIB-SEP, es a lograr que la interculturalidad sea clara para todos, para después introducir en el sistema educativo los elementos que permitan lograr la comprensión y aprecio por la diversidad cultural y lingüística de México.