San Luis Potosí, SLP.- El Consejo Estatal de Población en coordinación con el Postgrado de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la organización civil Educación y Ciudadanía, A.C presentaron el “Diagnóstico del ciclo vital de las mujeres en situación de prostitución y su relación con el proxenetismo” realizado por el Dr. Oscar Montiel, trabajo de investigación que se llevo a cabo en 5 estados de la república (Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, San Luis Potosí, Hidalgo, Nuevo León), el Distrito Federal y en Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica.
Diagnóstico realizado por el Dr. Oscar Montiel, con el apoyo financiero de la OAK Fundation y el Centro Antonio Montencinos (CAM), se desarrolla desde la perspectiva de género, derechos humanos y ética sobre la forma de operar de los padrotes tlaxcaltecas y de cómo se aprovechan de las vulnerabilidades sociales, culturales, familiares y emocionales de las mujeres para reclutarlas, trasladarlas, someterlas y explotarlas. Oscar Montiel Torres afirmó que para entender la trata de personas y el proxenetismo (explotación sexual comercial) hay que estudiar que en estos delitos más allá de la violencia física se ejercen mecanismos de control, se usan lógicas culturales, aspiraciones sociales y familiares que permiten que los “padrotes” (proxenetas) ejerzan un control emocional y psicológico.
La investigación refiere, los poderes de dominio para explotar a las mujeres, y cómo se aprovechan de los órdenes de género vinculados a la construcción de las mujeres con seres de y para otros y también sobre la vergüenza y estigma que sufren ellas. Esto mantiene estrecha vinculación con el ciclo vital de las mujeres y que en situación de prostitución son ocupadas para la aspiración social, personal y familiar, lo que las lleva a concebir su explotación como un sacrificio por otros, por el futuro de otros/as.
Está investigación ha sido la base para realizar acciones de prevención a partir de los resultados se configuraron cuatro ejes:
• Taller “Primero Soy mujer”. Dirigido a mujeres en situación de prostitución, que incluye los temas: género, violencias y proyectos de vida.
• Capacitación a funcionarios y personas de la sociedad civil que atienden directamente a mujeres en situación de prostitución. Con tres temas: historia de la prostitución y la trata de personas en México; ciclo vital de las mujeres y condiciones de vulnerabilidad, y; estructura básica de la explotación sexual y como ejemplo, los padrotes tlaxcaltecas. 30 horas.
• Presentación de la obra de teatro “Tiradero, a cielo abierto” que expone la forma de operar de los proxenetas tlaxcaltecas.
• Producción y presentación de “Tania”, un cortometraje sobre la forma en cómo son enganchadas las mujeres vulnerables. De Everardo Casas.
• Presentación del Diagnóstico del ciclo vital de las mujeres en situación de prostitución y su relación con el proxenetismo”.