San Luis Potosí, SLP.- A un año de su establecimiento, se espera que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) subsane las condiciones de inequidad de este rubro en México en la búsqueda de la igualdad social, destacó el director del Instituto de Ciencias Educativas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (ICE-UASLP), maestro Fernando Mendoza Saucedo.
En entrevista detalló que este organismo está estructurado para dar respuesta a las nuevas condiciones que demanda la Reforma Educativa que recién se están implementando en el país: “a mí me parece que el INEE viene a cumplir el análisis y la re-significación de las tareas educativas que se desarrollan en el Sistema Educativo de México, y en particular en cada una de las escuelas o de los centros educativos”.
“Intenta ser sensible y responder a las necesidades educativas que enfrentan los profesores, alumnos y padres de familia en cada uno de sus planteles educativos. Impulsa un proceso de evaluación, yo le llamaría, contextualizado o situacional, que permitirá tener información mucho más realista y pertinente de las condiciones en las que están trabajando las escuelas. Es una política que me parece muy importante”.
Agregó que el INEE no sólo sirve para reconocer las condiciones y circunstancias en que trabajan las escuelas, “porque muchas de ellas trabajan en condiciones de inequidad, desigualdad y no cuentan con los recursos, materiales, ni apoyos requeridos para cumplir de manera efectiva con su trabajo educativo; eso es innegable. Este tipo de políticas que se están implementando permitirán visibilizar con mayor objetividad estas mismas circunstancias del trabajo educativo”.
El maestro Mendoza Saucedo dijo que al visibilizar las circunstancias de trabajo, los planteles educativos demandarán en forma más precisa y contundente a las autoridades educativas, para que tomen las medidas necesarias para revertir y apoyar, y así lograr subsanar los escenarios de inequidad y dificultades en las que se encuentran los planteles.
“Las expectativas son favorables en el sentido de que si se reconocen y visibilizan las circunstancias concretas en que se desarrolla el trabajo educativo, que muchas de ellas no son las más adecuadas ni óptimas, y se toman las medidas para atender, apoyar e impulsar todos los sentidos de la actividad educativa en cada una de las escuelas, el INEE pudiese ser un factor de mejora y fortalecimiento para alcanzar mejores niveles educativos con los alumnos en cada una de las escuelas del país”.
El director del ICE-UASLP indicó que esto recae en generar las circunstancias para que el personal docente también tenga apoyo, y los programas que le permitan desarrollar su actividad con mejores escenarios y con mayor reconocimiento de su actividad educativa en las aulas.
El INEE tiene la tarea principal de evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Antes de constituirse como organismo autónomo, operó descentralizado de la Secretaría de Educación Pública en una primera etapa, y en una segunda como un organismo descentralizado no sectorizado. En el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, se estableció a partir del 26 de febrero de 2013 con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Entre los objetivos del INEE destaca el diseñar y realizar mediciones que correspondan a componentes, procesos o resultados del sistema educativo mexicano; expedir lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas federales y locales para llevar a cabo las funciones de evaluación que les correspondan; generar y difundir información para, con base en ésta, emitir directrices relevantes y contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación y su equidad, factor esencial en la búsqueda de la igualdad social; y coordinar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa.