San Luis Potosí, SLP.- En fortalecimiento de la cultura y tradiciones naturales en nuestro territorio, se presentó ante la Secretaría de Cultura la propuesta para que la tradición alfarera femenina xi’oi sea declarada como patrimonio en el estado.
A través del Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas de San Luis Potosí, a cargo de la licenciada Adriana Silos Motilla, fue presentada esta iniciativa.
La producción alfarera constituye una expresión de la cultura de las mujeres xi’oi que viven en los barrios de Cuesta Blanca, Copalillos, Pozo del Sauz, Puerto Verde y Tanque del Borrego, de la comunidad indígena de La Palma, en los municipios de Rayón y Tamasopo.
Por otro lado, en respaldo a estas localidades se autorizaron siete proyectos orientados a fortalecer a mujeres de las microrregiones y municipios de Santa María Acapulco y Tanlacut, en Santa Catarina y de la comunidad Téenek de Tampaxal en Aquismón.
Adicionalmente, se les apoya en planes sensibilización para la colaboración entre personal del sector salud y parteras y médicos tradicionales indígenas para la atención a la salud de los pueblos xi’oi, náhuatl y téenek conforme a las prácticas culturales de éstos.
Asimismo, y con la finalidad de impulsar espacios para fortalecer el acceso de las mujeres indígenas al ejercicio de sus derechos, se realiza un proyecto para la prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres indígenas.
Ya se han elegido a 25 promotoras de las comunidades indígenas de Santa María Acapulco, del municipio de Santa Catarina y de La Manzanilla, de la comunidad Indígena de La Palma, en el municipio de Tamasopo, que se encargan de difundir los derechos de las mujeres indígenas en las reuniones comunitarias para dar atención y canalizar a mujeres que viven una situación de violencia y abatirla.