San Luis Potosí, SLP.- El doctor Luis Alberto Pineda Cortés, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del Instituto de Investigaciones de Matemáticas Aplicadas de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacó durante su visita a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, que el futuro de la tecnología robótica es sorprendente, pero hay aspectos muy lejanos y fuera de lugar como los que se anuncian en las películas de ciencia ficción.
El doctor Luis Alberto Pineda Cortés, es también presidente de la Academia Mexicana de Computación, cuyo objetivo explicó, es crear una instancia de pensamiento computacional al servicio de México: “es decir agrupar a los expertos científicos, e innovadores maestros de excelencia para poder tener un foro de pensamiento computacional que podamos participar en la vida nacional aportando todos los conceptos de nuestra disciplina a los diferentes ámbitos, y que la computación tenga un impacto en la vida de México”.
Cabe destacar que el investigador Pineda Cortés participó como conferencista magistral con El Proyecto Golem, en el 2do. Encuentro Potosino de Computación, EPCOM 2015, que se organizó en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí a través del Posgrado de Computación, el área de computación e informática y el Cuerpo académico de computación.
El investigador, explicó que en la UNAM se encuentran desarrollando El proyecto Golem, que consiste en el diseño y la elaboración de robots de servicio: “En el programa se han construido tres prototipos de robots de servicio Golem 1 y 2, Golem Más y Golem Universum estos equipos robóticos tienen la posibilidad de hablar y observar, además tienen movilidad y están orientados a apoyar a las personas en actividades de la vida cotidiana, son completamente autónomos en su funcionamiento, evalúan la percepción, pensamiento y actuar”.
Los robots tienen una base móvil, torso, brazos, cuello y cabeza; pero los investigadores buscan extender las posibilidades para que se les instalen piernas.
Mencionó que en la películas de ciencia ficción los robots han sido diseñados para actuar de forma autónoma e independiente e incluso llegan a desarrollar sentimientos y pensamientos individuales, algo que señaló, está muy fuera de la realidad tecnológica, sin embargo destacó que en la actualidad hay robots especializados para ayuda en siniestros y accidentes como rescatar personas de desastres naturales, laborar en plantas nucleares y manejar químicos radioactivos y los que son enviados a recabar información en planetas o satélites naturales.
El científico precisó: “los aspectos que imprimen en las películas son muy lejanos y fuera de lugar. Las maquinas pueden simular que entienden y despliegan emociones, aunque ellos no las sientan, pero si va a ser posible que interpreten emociones hasta cierto punto y desplieguen o hagan tonos de voz y rostros que sean acorde a las emociones, aunque es una imitación de la emoción”.
Agregó que en el futuro veremos mucha tecnología e ingeniería y una densidad de dispositivos tecnológicos no sólo como robots físicos, sino dispositivos integrados en los automóviles, en los hogares, vialidades, y edificios que nos va a dar la impresión de una ciudad muy rica en conocimiento con dispositivos robóticos de muchos tipos.
Puntualizó que esta inteligencia robótica estará creciendo, aunque no igualará la inteligencia como la de los seres humanos: “los robots, no se pueden comportar como los humanos porque sería un tipo de inteligencia inaccesible, no solamente por cuestiones de ingeniería, sino porque no tenemos todavía un conocimiento lo suficientemente claro en algunos casos sobre las funciones básicas de la mente a nivel de modelar de manera informacional; pues por ejemplo desconocemos cómo funciona la memoria humana, el lenguaje, y el pensamiento. Tenemos algunas ideas, pero falta mucho que aprender para pensar en aparatos mecánicos que los puedan desarrollar”.