23 abril, 2025

Vacunas producidas en plantas, nuevo reto para la ciencia

11 febrero, 2015

Compartir nota:

Facebook
Twitter
WhatsApp

San Luis Potosí, SLP.- Como parte de las actividades que emprendió Televisión Universitaria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí para abrir espacios de difusión de ciencia y tecnología entre la comunidad universitaria y la sociedad potosina, se presentó la conferencia “Nuevas tecnologías para la producción de vacunas”, a cargo del doctor Sergio Rosales Mendoza. Este acto tuvo lugar en la Sala Interactiva del Centro de Información en Ciencia, Tecnología y Diseño de Zona Universitaria.

En entrevista el profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP, detalló la importancia de producir vacunas de bajo costo para combatir enfermedades como el VIH/SIDA, un patógeno para el cual dijo no se han podido desarrollar vacunas efectivas: “nuestro reto es no sólo generar vacunas económicas y accesibles, sino también avanzar en el conocimiento de este virus y otras enfermedades de alto impacto, para lograr que la amenaza a nivel mundial de la infección, pueda ser combatida a través de vacunas eficientes”.

Asimismo, destacó que es mucho el trabajo por hacer en el área de la vacunologia usando nuevas plataformas, y destacó que la esencia de su trabajo son las vacunas asistidas en plantas, y detalló: “aplicando ingeniería genética, algunos organismos como las plantas y micro algas, pueden producir vacunas con ciertas ventajas que incluyen bajos costos y mayor seguridad. En la Facultad de Ciencias Químicas hemos trabajado durante los últimos siete años en este tipo de proyectos, así como también gestionado recursos y hemos echado a andar el Laboratorio de Biofarmacéuticos Recombinantes de investigación para llevar a cabo este objetivo”.

Y resaltó que en el país hay varios grupos importantes trabajando en este tópico de investigación como en la UNAM, CINDESTAV y en algunos centros CONACYT: “nosotros tenemos una red de colaboración con los mismos, cabe destacar que nuestro laboratorio se considera pionero, justo está al día en el desarrollo tecnológico y está vinculado con estos grupos”.

El doctor Sergio Rosales Mendoza, detalló que dentro de los modelos que están usando para producir vacunas de bajo costo se encuentra justamente la zanahoria, ya que mencionó es un cultivo de bajo crecimiento que a nivel industrial se está empleando para producir biofármacos: “esperamos que podamos concretarlo en el caso particular de vacunas. También tenemos otros proyectos en donde se emplean las micro algas que son microrganismos fotosintéticos, también con muchas ventajas porque se pueden crecer a costos bajos en sistemas confinados, es decir de forma aislada en un bioreactor; además se están proponiendo como vacunas interesantes”.

Mencionó que los modelos que están estudiando de forma importante tienen que ver con el VIH/SIDA y con enfermedades parasitarias como la cisticercosis, que en países en desarrollo causan problemas importantes de daño al sistema nervioso.

Finalmente, el investigador universitario agregó, la divulgación  de la ciencia es importante porque la sociedad tiene que estar informada sobre las tecnologías y sus grandes ventajas así como de los riesgos que puedan tener: “las vacunas autorizadas para uso en humanos son seguras por ello han pasado un escrutinio riguroso de seguridad, pero siempre puede haber efectos secundarios muy aislados que se pueden presentar. Este tipo de tecnologías le apuestan a esto, a superar aún más la seguridad y tener productos de menor costo”.