Fuente: CONDUSEF
México, D.F.- La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), informó que de acuerdo al Registro Nacional Único de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (RENSOCAP), al cierre de diciembre de 2014, de las 692 entidades inscritas, 396 están clasificadas como Cajas de Nivel Básico, es decir el 57.2% del total.
A diferencia de las cooperativas de mayor tamaño, las Cajas de Nivel Básico se caracterizan por no requerir autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para realizar sus actividades de ahorro y préstamo, motivo por el cual tampoco las supervisa y, por ende, no cuentan con el Seguro del Fondo de Protección por socio ahorrador de hasta 25 mil UDIS (ALREDEDOR DE 131 993 PESOS).
De acuerdo a la Ley que las regula, las cajas de Nivel Básico cuentan con activos menores a los 2.5 millones de Unidades de Inversión (aproximadamente 13.2 millones de pesos).
Actualmente, este tipo de Cooperativas administran recursos provenientes de la captación de sus socios por poco más de mil 265 millones de pesos, tienen 278 mil socios y cuentan con mil 585 sucursales. Los estados que destacan por la presencia de Cajas de Nivel Básico son: Oaxaca con 92 cajas; Jalisco, 40; Veracruz, 28; Michoacán, 23, y el Estado de México con 21 entidades Básicas. Por su parte Baja California y Tlaxcala sólo cuentan con una.
La presencia de las Cajas de Ahorro o Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo han estado presentes en el país por más de 60 años, atendiendo a una parte importante del segmento de la población que no es cubierta por la banca tradicional, ya sea porque no está presente en sus localidades, o bien porque no tiene los productos y servicios financieros adecuados a sus necesidades, actividades o nivel de ingresos.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), informa al público en general que de acuerdo al Registro Nacional Único de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (RENSOCAP), al cierre de diciembre de 2014, de las 692 entidades inscritas, 396 están clasificadas como Cajas de Nivel Básico, es decir el 57.2% del total.
A diferencia de las cooperativas de mayor tamaño, las Cajas de Nivel Básico se caracterizan por no requerir autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para realizar sus actividades de ahorro y préstamo, motivo por el cual tampoco las supervisa y, por ende, no cuentan con el Seguro del Fondo de Protección por socio ahorrador de hasta 25 mil UDIS (ALREDEDOR DE 131 993 PESOS).
De acuerdo a la Ley que las regula, las cajas de Nivel Básico cuentan con activos menores a los 2.5 millones de Unidades de Inversión (aproximadamente 13.2 millones de pesos).
Actualmente, este tipo de Cooperativas administran recursos provenientes de la captación de sus socios por poco más de mil 265 millones de pesos, tienen 278 mil socios y cuentan con mil 585 sucursales. Los estados que destacan por la presencia de Cajas de Nivel Básico son: Oaxaca con 92 cajas; Jalisco, 40; Veracruz, 28; Michoacán, 23, y el Estado de México con 21 entidades Básicas. Por su parte Baja California y Tlaxcala sólo cuentan con una.
La presencia de las Cajas de Ahorro o Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo han estado presentes en el país por más de 60 años, atendiendo a una parte importante del segmento de la población que no es cubierta por la banca tradicional, ya sea porque no está presente en sus localidades, o bien porque no tiene los productos y servicios financieros adecuados a sus necesidades, actividades o nivel de ingresos.