México, DF.- En el marco de la X Reunión Nacional Ordinaria del Consejo Nacional de Salud (Conasa), la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) presentó el Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS), el cual tiene como objetivo garantizar a las personas en situación de víctima la prestación de servicios de salud de manera integral y con enfoque psicosocial, para favorecer la recuperación de su salud física y mental.
En el encuentro, que se lleva a cabo en Morelia, Michoacán del 24 al 26 de junio con la presencia de la secretaria de Salud y presidenta del Consejo Nacional de Salud, doctora Mercedes Juan López, la comisionada de la CEAV, doctora Susana Thalía Pedroza de la Llave, señaló que este Modelo busca ser un instrumento para lograr la resiliencia de las personas en situación de víctima y, en la medida de lo posible, la recuperación de su proyecto de vida, con absoluto respeto al ejercicio de sus derechos y con un trato digno.
Explicó que la Ley General de Víctimas (LGV) reconoce los derechos de las personas en situación de víctima y determina medidas de ayuda inmediata, asistencia y reparación integral, lo cual incluye la atención médica.
En este sentido, destacó que la CEAV tiene la obligación de crear este Modelo de Atención Integral en Salud, el cual, por Ley, debe contemplar los mecanismos de articulación y coordinación entre las diferentes autoridades obligadas e instituciones de asistencia pública que, conforme al Reglamento de la LGV, presten estos servicios.
El MAIS, elaborado por la CEAV en colaboración con distintas instituciones del sector salud, como la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Secretaría de Salud del Distrito Federal, el Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal, entre otras, está destinado a dar operatividad a las obligaciones de las instituciones públicas del Gobierno federal, de los estados, del Distrito Federal y de los municipios.
De acuerdo con el Modelo, las instituciones públicas federales deben:
- Garantizar, de manera gratuita, los servicios de asistencia médica preoperatoria, postoperatoria, quirúrgica, hospitalaria y odontológica, que permitan atender lesiones transitorias y permanentes, así como a las demás afectaciones de la salud física y psicológica que tengan relación causal directa con el hecho victimizante.
- Dar atención de emergencia de manera inmediata a las víctimas que lo requieran, con independencia de su capacidad socioeconómica o nacionalidad y sin exigir condición previa para su admisión.
- Otorgar citas médicas en un periodo no mayor a ocho días.
- Proporcionar atención en salud mental en los casos en que, como consecuencia del hecho victimizante, la persona quede gravemente afectada psicológica y/o psiquiátricamente.
Durante su participación en esta Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Salud, la comisionada Pedroza reconoció la importancia de la reforma al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, la cual garantiza mayor protección a las personas víctimas y contribuye a armonizar la legislación federal con lo que establece la Ley General de Víctimas.
La comisionada Susana Pedroza estuvo acompañada por la maestra Laura Rangel Hernández, titular del Comité de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la CEAV y por el doctor Óscar Martín Nacif Rojas, director de Servicios Médicos de la propia institución.
Cabe destacar que en la reunión, el doctor Eduardo González Pier, subsecretario de Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud, ofreció que esa dependencia brindará el apoyo necesario para la elaboración del diagnóstico de las capacidades y necesidades de las instituciones del sector salud, cuyo propósito es la implementación del MAIS a través de la aportación de datos confiables y fidedignos que permitan realizar propuestas de política pública tendentes a mejorar la atención médica que se proporciona a las personas en situación de víctima.
Al encuentro asistieron también el gobernador del estado de Michoacán, doctor Salvador Jara Guerrero; el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, doctor Pablo Kuri Morales; el titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones, doctor Manuel Mondragón y Kalb; el director general del IMSS, doctor José Antonio González Anaya; el director Médico del ISSSTE, doctor Rafael Manuel Navarro Meneses; la secretaria técnica de Consejo Nacional de Salud, doctora María de las Nieves García Fernández, y los secretarios de Salud estatales.