San Luis Potosí, SLP.- El rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Arq. Manuel Fermín Villar Rubio entregó un reconocimiento al comisionado general de la policía federal, Mtro. Enrique Galindo Ceballos como egresado distinguido por impartir la 1er cátedra prima de Criminalista en el Auditorio Ponciano Arriaga de la Facultad de Derecho de la UASLP con el tema: Los retos de la criminología del siglo XXI.
Ante estudiantes de nuevo ingreso, quienes por primera vez estudiarán esta carrera en la Facultad de Derecho de la UASLP, el Rector destacó que el Mtro. Galindo Ceballos es un egresado distinguido que forma parte de todo el grupo de egresados que son parte fundamental del impulso de la institución y que conforman el estandarte visible de los resultados que como institución se dan, en el ambiente de la educación superior.
Destacó que la voz de su experiencia como funcionario público de primer nivel, le imprime una oportunidad importante de aprendizaje para todos los estudiantes.
Por su parte el director de la Facultad de Derecho Lic. Fernando Sánchez Lárraga dijo que el inicio de la carrera de criminalística reviste un carácter histórico y por ello se instituye este 15 de agosto del 2015 la catedra prima de la institución como así ocurrió en el 2 de junio de 1816 con el colegio Guadalupano josefino con la catedra prima de leyes.
Por su parte el Mtro. Enrique Galindo Ceballos se dirigió a los jóvenes en un lenguaje sencillo, les habló de los retos que tiene el licenciado en criminalística en el mundo, destacó que los nuevos profesionales tienen ante sí la disyuntiva de investigar, averiguar, conocer y distinguir si la tecnología, el desarrollo económico y tecnológico abona en favor de que continúe la cadena de criminales y víctimas.
Por ello comentó que los nuevos licenciados en criminalística tienen enfrente el reto de ampliar el conocimiento en victimología, pues los que quieran estudiar de fondo la licenciatura tendrán que prepararse en esa rama de la licenciatura, que explica porque una persona comete una conducta anti social o se dedica a delinquir.
El maestro Galindo explicó a los jóvenes que muchos criminalistas especializados en victimología, dicen que la víctima se presta a selo, que por su condición y forma se vuelven funcionales al delincuente
Por otro lado aseguró que en el contexto mexicano hasta el 2008, la víctima estuvo olvidada por las instituciones. Mencionó que actualmente no se puede solo seguir al delincuente. Destacó que el rubro de la criminalística tiene 76 años de estudio en el mundo, y en nuestro país hay muchos jóvenes que son victimólgos y están realizando especialización en la materia.
Enrique Galindo apuntó que el ciberespacio está abierto a la ciberdelincuencia y cibercriminalidad, por ello para combatirla hay que empezar a construir cibercriminólogos, ya que el 43% de la población en México es cibernauta.
Aseguró que hay alrededor de 400 millones de personas en México son víctimas de delitos a través de la informática, lo que representa alrededor de 585 mil millones de dólares en pérdidas. Ya que son 13 víctimas de algún ciberdelito por segundo y una de cada 10 víctimas se materializa en delito real como defraudación o de pérdida de identidad.
Mencionó que nada más en la policía federal se han recibido 54 mil denuncias al año de delitos cometidos a través del internet, la predominancia pone en primer lugar a los fraudes, en segundo a la trata de personas, y en tercer término el secuestro.
En cuanto al principal delito, destacó que hay fraudes de todo tipo como son: ofertas de empleo, jaqueo de cuentas bancarias, usurpación de identidad entre otros.
Comentó que corresponde a los nuevos criminólogos hacer el seguimiento de cómo se desarrollan esas nuevas formas de criminalidad, así como hacer ver a los congresistas locales y federales que se debe avanzar pronto en la tipificación de estos delitos que cambian día con día de acuerdo a como avanza el conocimiento de la sociedad en aspectos de computación e internet.