San Luis Potosí, SLP.- El papel que debe jugar un filósofo en la época actual debe ser una posición crítica, dijo en su visita a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP, el Dr. Mauricio Zuluaga, catedrático investigador de la Universidad del Valle, en Cali, Colombia quien está de visita en el estado.
El académico colombiano, platicó con los estudiantes del plantel de los rudimentos generales del escepticismo cartesiano y su relación con la epistemología contemporánea. Así como de la relación entre el escepticismo antiguo y el escepticismo moderno.
El Dr. Zuluaga, comentó que el papel del saber filosófico en la actualidad, normalmente es crítico, de examen de conceptos y de no permitir que se acepten dogmas por el hecho de ser dichos por principio de autoridad, “el filósofo es alguien que pregunta, es un inquisidor molesto, es alguien que cuestiona dogmas, alguien que está abierto a nuevas perspectivas y que no está dispuesto a aceptar una posición simplemente porque así ha sido históricamente o porque así lo dicen las autoridades o las directivas”.
Subrayó que es una persona que está, si no en contra de corrientes, sí poniendo límites y estableciendo un pensamiento reflexivo, critico, autónomo. “es un papel central dentro de la sociedad, aunque, lamentablemente venido a menos cada vez más. El tema filosófico une, de una u otra forma y, estrecha vínculos entre diferentes países latinoamericanos, y la relación de Colombia con la filosofía en México ha sido históricamente fundamental, no hay departamento de filosofía a nivel latinoamericano que no cuente con publicaciones hechas por colegas mexicanos”.
Manifestó que hoy en día, el Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle es el que más estudiantes de posgrado tiene de México, “eso muestra a sabiendas de cómo se dan los vínculos interinstitucionales fundamentales para el desarrollo de los saberes académicos a nivel latinoamericano; nos unen tradiciones y temas comunes, y el tema del que nos vamos a ocupar es el nacimiento del programa de la ciencia moderna en el siglo XVII y XVIII, en especial su relación con el escepticismo filosófico, el escéptico es siempre una especie de piedra en el zapato que molesta y que inquiere al académico y al dogmático sobre cuáles son los fundamentos de saber”.
Se solía ver en la antigüedad como una especie de benefactor de la humanidad porque buscaba liberar a las personas de su dogmatismo, “esa es una labor que la academia hace para nosotros de manera fundamental, en la cual lo que se hace es abrir perspectivas de mundo para los estudiantes”.
A su vez, dijo es una gran oportunidad apoyar el nacimiento de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y saber que estos vínculos se tienen que establecer de forma cotidiana y regular, de manera que haya un comercio de saberes entre los países sudamericanos y la República Mexicana.
Añadió: “Los estudiantes están empezando a despertar un interés, están haciendo un trabajo excepcional, me parece que hay condiciones para fundar una Facultad de Filosofía, así fuera a un nivel de licenciatura, creo los estudiantes están interesados genuinamente en el saber filosófico, eso hace que se constituya pensamiento crítico y reflexivo alrededor de qué condición tenemos como seres humanos y que va a irradiar a otras esferas en la sociedad”.