13 junio, 2025

Autonomía espíritu de las universidades públicas de México

11 enero, 2017

Compartir nota:

Facebook
Twitter
WhatsApp

foro-94-anos-de-autonomia-uasl3864

San Luis Potosí, SLP.- La Autonomía es el espíritu de las universidades públicas de México así como una condición y un derecho de libertad con responsabilidad abierta al cambio, la modernidad y la innovación dispuesta a seguir dando respuestas de calidad, cobertura, evaluación externa, transparencia, equidad y rendición de cuentas académicas y administrativas manifestaron durante el desarrollo del Foro «Testimonios para la Construcción del Futuro de la Autonomía», los integrantes de la H. Junta Suprema de Gobierno de la UASLP: el Ing. Jaime Valle Méndez, el CP. José Hernández Garza, Dr. Jorge Zermeño Ibarra, el Dr. Pedro Villaseñor González, el Dr. Juan Manuel Tejada Tayabas y como moderador el rector de la institución Arq. Manuel Fermín Villar Rubio; al celebrar los 94 años de la conformación de la UASLP como Universidad Pública Autónoma.

Al ser la primera institución autónoma del país y teniendo como marco el Paraninfo Universitario “Rafael Nieto”, el rector Manuel Fermín Villar Rubio, afirmó que la autonomía ha sido, es y seguirá siendo el principal valor sobre el cual se sustenta el devenir de la Universidad en el papel que desempeña ante la sociedad actual.

Conmemorar un aniversario más de existencia de la institución, así como de la autonomía es una tradición que acompaña el transcurrir de la vida universitaria al iniciar un nuevo año. Como universitarios esta fecha significa el ejercicio de recordar la historia y los pasos que hemos dado a través del tiempo como institución educativa de carácter público.

Al detallar las perspectivas y propuestas de lo que es y debe ser la autonomía para la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, con la mirada hacia las nuevas condiciones del siglo XXI los participantes del foro destacaron:

El Ingeniero Jaime Valle Méndez, ex rector de la UASLP, destacó que el Consejo Directivo Universitario son los máximos defensores de la autonomía. Acerca de la proclamación de la autonomía de la UASLP en el año de 1923 compartió que esta da, una libertad que marca la responsabilidad de hacer bien las cosas al servicio de la sociedad, bajo una normatividad, y reglamentos bajo un estatuto orgánico: «además la relación con la sociedad es la que nos da la autonomía que actualmente tenemos». Destacó que el otorgamiento es una decisión histórica que marca a San Luis Potosí.

Asimismo, el contador José Hernández Garza, profesor emérito agregó que anteriormente el panorama de hechos políticos y sociales era complicado, por lo que fue fundamental mantener y defender la autonomía: «Este panorama nos debe hacer reflexionar, lo que se logró defender, y la lucha tenaz y constante de los universitarios, por tratar de mantener la autonomía con toda su vigencia».

Por su parte, el doctor Jorge Zermeño Ibarra, investigador, activo desde hace 49 años de la Facultad de Estomatología y profesor emérito; habló del devenir de la Universidad dijo que el gobernador Rafael Nieto fue un visionario de las instituciones educativas: «la autonomía nos ha permitido transitar bajo eventos difíciles de sortear, y gracias a ella se ha podido dar gobernabilidad para la institución y tener paz y tranquilidad dentro de la misma”. Calificó a esta, como “la gran fortaleza” que nos ha permitido educar y formar profesionistas de calidad dentro de la institución para que el país pueda crecer.

El doctor Pedro Villaseñor González, primer graduado de doctorado en física en el país en una universidad pública, y ex director del Instituto de Física de la UASLP, destacó el nivel de conciencia que existe en la Universidad y comentó que la sociedad conoce bien el valor de la autonomía pues hay muchas personas que si están conscientes del significado pero también hay quienes no la valoran.

Por otro lado el doctor Juan Manuel Tejada Tayabas, resaltó la evolución que la autonomía universitaria ha proyectado, desde perspectiva personal, identificando dos momentos cruciales de este valor: «el primero en su fundación, porque en un tiempo confuso con una política de confrontación donde lo más delicado es que los universitarios no tenían claro qué era la autonomía y para qué era; los primeros diez años, que fue cuando los universitarios lograron entender la palabra y asimilarla. Esa autonomía se ha ido construyendo cada vez más, guiada con libertad, orden y respeto, bajo responsabilidad, por lo que el concepto ahora está muy claro para los universitarios y por ello se defiende”.

El segundo momento a resaltar, destaca el doctor Tejada, se desarrolló en la década de los 90’s donde la universidad creció mucho, y lleva a la universidad mexicana a compararse con las universidades extranjeras, como es el caso de la UASLP que se moderniza y transforma, re definiendo su identidad. Ejemplo de ello es el crecimiento impresionante y la consolidación de la calidad.

Sobre cómo aplicar la autonomía, el contador Hernández Garza, resaltó que el concepto debe estar garantizado por el estado: «como la educación superior es un servicio público, es el estado es quien debe contribuir de forma oportuna y eficiente para que la universidad pueda cumplir con las funciones de docencia, investigación y difusión de la cultura».