San Luis Potosí, SLP.- En México hace falta más investigación, para obtener datos propios que permitan conocer más sobre enfermedades transmitidas por vectores como por ejemplo el chikungunya, dengue y zika, dijo de visita a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí el doctor José Luis Torres Estrada investigador del Centro Regional de Investigación en Salud Publica.
En entrevista señaló que es relevante detectar las enfermedades que son transmitidas por vectores, pues somos consumidores de datos del extranjero, por ello, consideró importante trabajar en el tema, ya que en el entorno los patrones son diferentes en cada región.
Indicó que para combatir las enfermedades ocasionadas por los vectores se debe trabajar integralmente, de manera multidisciplinar para generar información, “solo conociendo el problema podremos tener las herramientas para contrarrestarlos”. Y destacó que, en Tapachula Chiapas, está la entrada de las enfermedades transmitidas por vectores al sur del país.
Por último, destacó la importancia del trabajo multidisciplinario porque une a mucha gente de diferentes áreas, para hacer un bloque más fuerte y poder tener un panorama más real de lo que está ocurriendo en el país.
Por su parte en entrevista con el doctor José Seguinot Barbosa director del Departamento de salud Ambiental de la Universidad de Puerto Rico, agregó que en su país actualmente se está trabajando en un proyecto sobre la vigilancia epidemiológica del chikungunya, dengue y zika, monitoreando la picadura del mosquito.
El doctor resaltó que el trabajo de los geógrafos es fundamental para identificar los focos de las enfermedades donde se concentran y desarrollar las estrategias de como mitigarlas y atacarlas para reducir su propagación.
Enfatizó que se tiene que enfrentar el problema porque en los últimos tres años se ha tenido una epidemia muy grave, en el 2016 una epidemia de zika y en el 2015 de chikungunya, y reiteró que el dengue siempre ha estado presente.