San Luis Potosí, SLP.- Estudios químicos en pisos y caramidas de zonas arqueológicas, permiten conocer las actividades que realizaban los antiguos habitantes, señaló en entrevista el doctor Agustín Ortiz Butrón del laboratorio de Prospección Arqueológica de la UNAM de visita a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP en donde otorgó una charla a estudiantes de la licenciatura en arqueología.
Detalló que a partir de los residuos químicos que se encuentran en la caramida se puede revelar que sustancias contenían y cuál era su función, en el caso del estudio de los suelos, se puede descubrir las actividades que se realizaban los antepasados en cada lugar.
También se puede descubrir cuáles y cuantas eran las zonas de preparación de alimentos y de consumo, el número de habitaciones, las áreas de desplazamientos, donde se encontraba el basurero, el patio, donde se realizaban los rituales, determinando en un aproximado, el número de familias que habitaban en ese lugar.
El doctor Agustín Ortiz Butrón apuntó que ejemplo, las proteínas y los ácidos grasos se pueden encontrar en mayores cantidades en las zonas de preparación y consumo de alimentos.
Detalló que, a lo largo de la historia, las personas han producido una gran cantidad de residuos en sus hogares, desechos que provocan la derrama de diferentes sustancias químicas que quedan impregnadas en los suelos durante siglos.
Indicó que los estudios que se realizan para la obtención de datos, son pruebas muy sencillas y rápidas, “en donde se detecta solamente la presencia y ausencia de las posibles sustancias, lo ideal sería tener todos los resultados químicos y arqueológicos para valorarlos y hacer una interpretación final de las condiciones de la zona”.
El doctor Agustín Ortiz Butrón mencionó que en estos estudios se pueden encontrar elementos inorgánicos, como fosfatos, carbonatos, PH o elementos orgánicos como proteínas, ácidos grasos y carbohidratos, mediante pruebas de color, y de efervescencia.