30 noviembre, 2023

Comunidad estudiantil de la UASLP elige a sus 18 representantes ante el Consejo Directivo Universitario

9 marzo, 2019

Compartir nota:

Facebook
Twitter
WhatsApp

San Luis Potosí, SLP.- La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, da a conocer los resultados del proceso de elección de los 18 consejeros alumnos para el periodo 2019-2021, representantes estudiantiles de los alumnos universitarios, votaciones que tuvieron lugar este viernes 8 de marzo en las 18 entidades académicas de licenciatura de la institución, informó el Secretario General de la Universidad Dr. Anuar Abraham kasis Ariceaga.

El Dr. Kasis Ariceaga destacó que el proceso electoral se llevó a cabo en la primera quincena de marzo de acuerdo a lo establecido en el estatuto orgánico de la institución y en la convocatoria respectiva, y en un clima de tranquilidad, de mucha civilidad, tranquilidad y participación estudiantil.

Mencionó además que no faltaron los ánimos, las porras y acciones de apoyo para cada una de las planillas, pero siempre guardando el respeto institucional a la Universidad.

La toma de protesta de los nuevos consejeros alumnos será en la sesión del H. Consejo Directivo Universitario a finales del mes de marzo.

A continuación, la lista de los alumnos que resultaron electos como consejeros para el periodo 2019-2021, en cada una de las escuelas, facultades y campus universitarios:

No.

Entidad académica

Propietario

Suplente

1.-

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Juan de Dios Jasso González

Edgar Gustavo Morales Méndez

2.-

Facultad de Ciencias

Daniel Acosta Mares

Sergio Alberto de León Martínez

3.-

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Sebastián Martínez Iturbide

Alejandro Flores Pérez

  4.-

Facultad de Ciencias Químicas

Reyna Nallely Flores Ramos

Lizeth Alejandra López Araiza

5.-

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Juan Eduardo Pérez Herrera

Ismael de Jesús Altamirano Torres

6.-

Facultad de Contaduría y Administración

Juan Carlos Bernal Cobián

José David Nava Gaitán

7.-

Facultad de Derecho

Arturo Rodríguez Esqueda

Luis Gerardo Vega Hurtado

8.-

Facultad de Economía

Juan Carlos Avilés Correa

Salma Liliana Esparza Ramírez

9.-

Facultad de Enfermería y Nutrición

Uriel Covarrubias Constantino

Roxana Gámez Ortiz

10.-

Facultad de Estomatología

Manuel Alejandro Acosta Villanueva

Alexis Romero León

11.-

Facultad del Hábitat

Oscar Misael Leyva Dávila

Erubey León García

12.-

Facultad de Ingeniería

Jesús Alfredo Acosta Sánchez

Luis Angel Rivera Bustamante

13.-

Facultad de Medicina

Eugenia Pérez García

Jorge Francico Ayala González

14.-

Facultad de Psicología

Oscar Zapata Ibarra

Paola Anahí Pedraza Barbosa

15.-

Facultad de Ciencias de la Información

Carlos Alberto Saavedra hernández

Fátima del Rocío Medellín Ramírez

16.-

Escuela Preparatoria de Matehuala

Julio Naim Robles Izquierdo

María José Guerrero Díaz

17.-

Unidad Académica Multidisciplinaria de la Zona Media

Javier Eliseo Robles Cruz

Alejandra Guadalupe Martínez Lucio

18.-

Unidad Académica Multidisciplinaria de la Zona Huasteca

Raymundo Muñoz González

Ramón Guillén Correa

 

 

Boletín 6565. –

-Necesario que prevalezca trabajo del diseñador, no solo de manera estética: Mariana González de la Rosa.

Para la coordinadora de la Licenciatura en Diseño Industrial de la Universidad Iberoamericana Puebla, Mariana González de la Rosa, los territorios son importantes para saber cómo influyen en la construcción del diseño industrial, “entendemos que el territorio lo construye la sociedad, los artesanos, las empresas, los sectores público y privado, por ello, nos reunimos en este Congreso para entender diferentes perspectivas de ponentes que ofrecieron sus opciones”.

La participante del 4° Congreso Internacional DI Integra, Territorios del Diseño, manifestó como necesario prevalecer el trabajo del diseñador, no solo de una representación estética del objeto que es por donde se les ve, “en estos encuentros cada vez se ha consolidado el pensamiento que el diseño industrial puede cambiar o mejorar la calidad de vida de las personas que están viviendo un contexto”.

Y puntualizó que en la actualidad hablar de territorios significa discutir cómo tener injerencia en el territorio que nos corresponde vivir, a partir de esto, cada vez hay más estudiantes de escuelas de diseño, “consideramos que tenemos la responsabilidad de que este mundo se vuelva más consciente a través de la profesión”.

Lamentó que todavía exista un sector que solo considere realizan cosas bonitas, “lo cual no es cierto, hay un proceso y un trabajo detrás de toda conceptualización o propuesta de diseño, que no se ve. Casi siempre lo que se ve del diseño es la cuestión física”.

González de la Rosa, manifestó que en el presente se habla de un diseño basado en necesidades reales que resuelve problemas reales para personas reales, “este proceso de acercamiento es una cuestión compleja, afortunadamente somos una profesión noble y hay un amplio sector que está empezando a tomar en cuenta el diseño como factor de cambio para el desarrollo económico o gestión de políticas públicas”.

La catedrática de la Ibero Puebla, invitó a los jóvenes y profesionales del diseño a continuar participando en estos encuentros, motivándolos a salir de las aulas, “el diseño se construye en la vida, en la calle, día a día hay algo por resolver, una necesidad o una oportunidad por detectar”.

Añadió: “El nuevo perfil de diseñadores está orientado a un sentido antropólogo, investigador, desde mi punto de vista. necesitamos gente empática y simpática de las necesidades humanas, personas conscientes, responsable, con ética y propuestas creativas”.

NOTAS RECIENTES