Este jueves se conmemora el Día Internacional de la No Violencia, una fecha proclamada por la Asamblea General de la ONU en 2007 para recordar el natalicio de Mahatma Gandhi, líder del movimiento independentista de la India y símbolo global de la resistencia pacífica.
La efeméride tiene como objetivo promover una cultura de paz, tolerancia y entendimiento, en un contexto mundial marcado por conflictos armados, violencia social, polarización política y discursos de odio.
En distintos países, incluyendo México, se llevan a cabo actividades conmemorativas como foros, marchas pacíficas, jornadas educativas y campañas en redes sociales. Organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas y autoridades locales aprovechan esta fecha para reforzar mensajes de paz y prevención de la violencia en todas sus formas: física, psicológica, económica, simbólica y estructural.
Especialistas en derechos humanos destacan que la no violencia no implica pasividad, sino una estrategia activa para la transformación social, basada en el respeto a la dignidad humana y la búsqueda de soluciones justas a los conflictos.
De acuerdo con cifras de organismos internacionales, más de 1,600 millones de personas viven en contextos afectados por violencia armada o inseguridad estructural, lo que refuerza la urgencia de generar políticas públicas enfocadas en la cultura de paz.
El legado de Gandhi —quien sostuvo que “no hay camino hacia la paz, la paz es el camino”— sigue vigente como un referente moral y político frente a los desafíos que enfrenta el mundo actual.