México — Las redes sociales se han convertido en un serio factor de riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios, depresión e ideación suicida entre adolescentes y jóvenes, advirtió Ana María Balboa Verduzco, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
De acuerdo con la especialista en Psicología Clínica y de la Salud, adscrita a la Escuela Superior de Medicina, las plataformas digitales difunden estereotipos de belleza inalcanzables que impactan directamente en los hábitos alimenticios y en el bienestar psicológico de la población joven.
“Las imágenes idealizadas que circulan en redes como Instagram o TikTok fomentan una percepción corporal distorsionada. Los jóvenes buscan imitar modelos estéticos erróneos, lo que genera baja autoestima, ansiedad y en muchos casos, ideación suicida”, explicó Balboa Verduzco.
Redes sociales y salud alimentaria
La experta indicó que el bombardeo constante de contenidos que exaltan cuerpos “perfectos” o estilos de vida irreales propicias conductas alimentarias desordenadas, como dietas extremas, restricción de alimentos o episodios de atracones.
Recordó que los trastornos alimentarios están reconocidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como desórdenes mentales y del comportamiento, presentes tanto en mujeres como en hombres, y se caracterizan por un miedo persistente a subir de peso y una relación dañina con la comida.
Terapia, familia y prevención: pilares de recuperación