México. – El campo experimental de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) se vistió de naranja con la floración de miles de cempasúchiles, un espectáculo que incluso atrajo a las mariposas Monarca que comienzan su tránsito por México.
Estudiantes de la carrera de Horticultura lograron cultivar 500 macetas de la variedad African Marvel en invernadero, así como 10 mil plantas de cempasúchil criollo al aire libre, flores que se utilizan tradicionalmente en los altares de Día de Muertos para adornar ramos y pétalos.
Esta cosecha marca la segunda exitosa para los alumnos de la UAAAN. Además de aumentar la producción, lograron introducir las flores al mercado comercial, vendiéndolas en cadenas de supermercados de la región, donde este tipo de cultivos es poco común. Los precios por ramo oscilaron entre 40 y 70 pesos, debido a la alta demanda durante esta temporada.
“Esperamos que la producción pueda crecer entre un 100 y 200% el próximo año, gracias al interés y la expansión del mercado local”, comentó José Antonio González, profesor investigador del Departamento de Horticultura.
Retos del cultivo en clima extremo
A diferencia de los cultivos del centro y sur del país, en el norte los estudiantes enfrentaron altas temperaturas y poca lluvia. La siembra inició a mediados de julio en suelo árido y requirió fertilizantes y sustratos especiales.
El profesor González señaló que el cultivo en invernadero fue el más exitoso, ya que permitió controlar las condiciones y asegurar la floración. Las plantas a cielo abierto, en cambio, estuvieron expuestas a temperaturas de hasta 30 grados, lluvias intensas y alta radiación solar.
Para 2026, los estudiantes planean duplicar la producción, alcanzando 10 mil flores cultivadas en suelo, lo que podría convertir al sureste de Coahuila en una nueva zona productora y potencial exportadora de esta emblemática flor del Día de Muertos.


