5 noviembre, 2025

5 de noviembre, Día Internacional del Payaso: homenaje a quienes pintan sonrisas en el mundo

5 noviembre, 2025

Compartir nota:

Facebook
Twitter
WhatsApp

Este 5 de noviembre se celebra el Día Internacional del Payaso, una fecha dedicada a reconocer a esos entrañables personajes que, con una gran nariz roja y un enorme corazón, dedican su vida a provocar sonrisas y momentos de felicidad en todo el mundo.
La celebración se realiza en honor al nacimiento del español Emilio Alberto Aragón, mejor conocido como Miliki, uno de los payasos más queridos de la televisión iberoamericana. Sin embargo, en México, esta fecha también es motivo de orgullo, pues el país ha sido cuna de algunos de los payasos más emblemáticos de la historia del espectáculo.
Payasos mexicanos que marcaron generaciones
Entre los más recordados se encuentra Cepillín, “El Payasito de la Tele”, quien durante décadas conquistó a millones de niños con su carisma, su programa educativo y canciones inolvidables como La feria de Cepillín o En el bosque de la China.
Otro ícono es Lagrimita y Costel, dúo tapatío que combinó humor familiar, música y ternura en programas y escenarios por todo México. También destaca Brozo, personaje del periodista Víctor Trujillo, quien llevó el concepto del payaso al terreno de la crítica social y política, demostrando que el maquillaje también puede ser una máscara para decir verdades.
En la memoria colectiva mexicana también están los nombres de Pipirrín, Chuponcito, Platanito Show, Pimpón, Rostitas y Lagrimón, exponentes de distintas generaciones que han mantenido viva la tradición del humor blanco y la comedia en circos, teatros y pantallas.
Una historia que viene de lejos
El arte del payaso no es reciente. Los registros más antiguos se remontan a hace más de 4,000 años en China, cuando los bufones divertían a los emperadores. En México, se sabe que incluso Moctezuma tenía en su corte a bufones y enanos encargados de hacerlo reír.
Durante siglos, estos personajes han evolucionado desde los bufones de las cortes reales hasta los artistas de circo y calle, que hoy llenan plazas, hospitales y semáforos con su talento.
Más allá de la risa: una labor social
Ser payaso no solo implica hacer reír. Muchos de ellos, con o sin fama, dedican su tiempo a llevar esperanza a hospitales, albergues, comunidades marginadas y centros penitenciarios. En México existen agrupaciones como Payasos de Hospital o Narices Rojas, que realizan trabajo voluntario con pacientes y niños que enfrentan enfermedades graves.
A nivel mundial, la organización Payasos Sin Fronteras continúa con esa misma misión humanitaria, brindando apoyo emocional a niños refugiados y víctimas de conflictos bélicos o desastres naturales.
El arte de hacer reír
Detrás del maquillaje y los colores brillantes hay disciplina y profesionalismo. En México, muchas escuelas y talleres enseñan técnicas de actuación clown, expresión corporal, improvisación y manejo escénico, formando a nuevas generaciones de artistas del humor.
Sin embargo, los payasos también enfrentan retos: falta de reconocimiento, escasos apoyos y la distorsión de su imagen por películas de terror o personajes violentos que han afectado la percepción pública de este noble oficio.
“Sin payasos no hay risa, y sin risa no hay vida”
El Día Internacional del Payaso nos invita a mirar más allá de la caricatura y valorar el esfuerzo de quienes regalan alegría en los momentos más difíciles.
Desde los circos tradicionales hasta los hospitales, desde los escenarios televisivos hasta las calles de México, los payasos siguen recordándonos que la risa es un acto de amor y resistencia.
¡Feliz Día Internacional del Payaso!
Gracias por hacernos reír, por curar con sonrisas y por recordarnos que, incluso en tiempos difíciles, siempre hay espacio para la alegría.