5 noviembre, 2025

México da un giro sustentable: nuevas monedas reducirán costos y el impacto ambiental

5 noviembre, 2025

Compartir nota:

Facebook
Twitter
WhatsApp

CdMx. – Durante los próximos cinco años, México emprenderá una transformación significativa en su sistema monetario. La Casa de Moneda de México (CMM) anunció que las monedas de 1, 2 y 5 pesos dejarán de fabricarse con las tradicionales aleaciones de aluminio y acero para dar paso a una composición de acero recubierto de bronce, una medida que promete reducir costos de producción y fomentar la sustentabilidad ambiental.
De acuerdo con el Programa Institucional 2025-2030, esta decisión permitirá generar ahorros de hasta 400 millones de pesos anuales, además de modernizar los procesos de acuñación y alinearlos con los estándares internacionales de sostenibilidad.
“CMM buscará la implementación de diversas estrategias durante el periodo 2025-2030, enfocadas en la transición hacia la producción de moneda metálica de 1, 2 y 5 pesos con acero recubierto de bronce, así como explorar la factibilidad de acuñar otras denominaciones de moneda, a partir de una producción sustentable y con perspectiva de género”, señala el documento.
¿Cuándo iniciará la transición?
El plan de sustitución de aleaciones iniciará en 2025 con las monedas de 1 y 5 pesos, mientras que las de 2 pesos comenzarán su transición en 2026.
Durante este periodo, se realizarán investigaciones de mercado, pruebas de calidad y evaluaciones técnicas que permitirán valorar la posibilidad de fabricar también las monedas de 10 y 20 pesos con materiales de acero, lo que ampliaría los beneficios económicos y ecológicos del programa.
La CMM detalló que la técnica que se implementará, conocida como electrodepositado o electrochapado, ya es utilizada por numerosas casas de moneda en el mundo debido a sus ventajas: menor consumo de recursos, reducción de costos y menor impacto ambiental.
Demanda creciente de efectivo en México
A pesar del auge de los medios electrónicos de pago, el uso de efectivo sigue creciendo en México. El documento institucional resalta que este fenómeno se debe a diversos factores:
• Las razones precautorias de la población,
• El crecimiento de la economía informal,
• El flujo constante de remesas provenientes de Estados Unidos,
• La baja penetración financiera, ya que solo el 49% de los adultos en el país posee una cuenta en instituciones bancarias.
Incremento en la acuñación de monedas
El Banco de México (Banxico) también ha ajustado sus órdenes de producción ante esta creciente demanda. Entre 2021 y 2024, las solicitudes de monedas metálicas aumentaron 54.8%, pasando de mil 793 millones a dos mil 776 millones de piezas.
El reporte destaca que la acuñación ha mostrado un crecimiento sostenido desde 2020, con un incremento notable del 27.44% en 2022 y alcanzando un máximo histórico en 2024.
“El Banco Central ha proyectado una mayor demanda de efectivo para los próximos años, en donde la acuñación de moneda se prevé supere los tres mil millones de monedas al año, para satisfacer las necesidades de la población mexicana en sus transacciones cotidianas, con independencia de la evolución de los pagos digitales”, detalla el diagnóstico.
Con esta transición, México se suma a una tendencia global que combina eficiencia económica y responsabilidad ambiental, asegurando que el dinero en circulación siga siendo seguro, duradero y accesible para toda la población.